Las fugas de película del Castillo de Colditz

El Castillo de Colditz situado en Sajonia, Alemania, es un gran castillo de origen medieval que podría haber pasado de largo por la historia si no fuera porque durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como prisión por el régimen nazi. Durante esa época el Castillo de Colditz fue conocido como Oflag IVc y sus muros fueron testigo de algunos intentos de fuga tan espectaculares como geniales, dignos del mejor guión de cine.
Castillo de Colditz

Los orígenes del Castillo de Colditz se remontan al año 1158 cuando comenzó su construcción, sirviendo de baluarte defensivo y atalaya durante siglos. Tras varias reconstrucciones y renovaciones, el recinto del castillo y sus terrenos anexos se utilizaron para diversas funciones como hospicio y hospital psiquiátrico, hasta que durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado como campo para prisioneros de guerra.

El hecho de que nadie consiguiera fugarse de Colditz hizo que fuera utilizado de nuevo para esta función también durante el régimen nazi.

Los nazis comenzaron a usar Colditz para sus intereses poco después de llegar al poder en 1933. En esa primera época se encarceló allí a comunistas, judíos y homosexuales. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial pasó a denominarse oficialmente como Oflag IVc (Offizierslager IVc o Campo de oficiales). Entre octubre de 1940 que llegaron los primeros prisioneros y abril de 1945 cuando Colditz fue tomado por las tropas estadounidenses, el campo Oflag IVc estuvo funcionando como prisión nazi de máxima seguridad, acogiendo entre sus muros a oficiales experimentados en fugas de otros campos; a los denominados "volksfeindlich" o traidores; y a algunos personajes distinguidos o familiares de personajes aliados importantes que habían sido capturados.

Vista aérea Castillo de Colditz en 1945Su seguridad era tal que a menudo se decía que había más guardias que prisioneros dentro de sus muros siendo la única prisión de alta seguridad de este tipo de toda Alemania. Controlado por la Wehrmacht, una guarnición vigilaba el patio con sus dos únicas salidas mientras todo el recinto estaba rodeado de alambradas y vigilado constantemente por 200 centinelas. Además el castillo estaba construido sobre un terreno idóneo para esta función ya que se asentaba en un saliente de rocas sobre el río Mulde, en la localidad de Colditz, a más de 400 kilómetros de una frontera que no estuviera bajo el dominio nazi. 

A pesar de todo ello, el Castillo de Colditz es conocido por los numerosos intentos de fuga que se produjeron durante esos años. Si bien la mayoría no tuvieron éxito y los prisioneros fueron capturados de nuevo tras conseguir fugarse, se estima que entre 30 y 36 personas alcanzaron su objetivo de escapar y ponerse a salvo en las poco más de 20 fugas exitosas que hubo. Solo se produjo una muerte, la del teniente británico Michael Sinclair en septiembre de 1944 cuando fue tiroteado al intentar saltar la valla, fue enterrado con honores militares en el mismo cementerio del castillo.

Para preparar las fugas, los prisioneros idearon una forma de obtener información de algunos guardas alemanes o de gente del pueblo, creando una especie de mercado negro con los suministros que les enviaba la Cruz Roja. Gracias también a algunos objetos que conseguían introducir en la prisión a través de los paquetes personales que recibían, con los que se fabricaron herramientas y a una gran labor de campo por la que obtuvieron duplicados de llaves, mapas e identificaciones falsas, en poco tiempo se empezaron a producir las primeras fugas. En algunos momentos llegaron a ser tan numerosos los intentos de escape que se nombró un oficial de fugas para poder coordinarse. Este cargo recayó en Pat Reid, un oficial que años después escribiría un libro sobre la prisión de Colditz y los intentos de fuga aunque él no consiguió escapar con éxito.

Prisioneros Castillo de ColditzLa primera fuga con éxito del Castillo de Colditz se produjo en abril de 1941, cuando el teniente francés Le Ray consiguió escapar y huir a Suiza. Le Ray aprovechó la disputa de un partido de fútbol para esconderse en una cabaña en construcción y evitar a los guardias, allí se vistió de civil con unas ropas que había escondido, tras huir, caminó más de 400 kilómetros hasta la frontera Suiza y alcanzó la libertad. Antes que él ya lo habían intentado otros 8 presos en 4 intentos de fuga, el primero de ellos en marzo, cavando un túnel. Los 8 fueron capturados antes de poder escapar.

Los intentos de fuga se siguieron sucediendo de las formas más variopintas: disfrazándose de guardias, de electricistas, incluso de mujer; haciéndose pasar por enfermos para fugarse más fácilmente desde el hospital al que eran trasladados; escondiéndose en el saco de correos; construyendo túneles desde casi cualquier sitio como los baños o la capilla; e incluso alguno de ellos consiguió fugarse mientras era conducido a juicio escapando por el camino y subiéndose a un tren.
Los guardias alemanes llegaron a construir un museo en el castillo donde iban recogiendo todo el material de fugas que incautaban. Dos de las piezas destacadas eran dos cabezas de arcilla que los presos construyeron para sustituir en el recuento a los oficiales que conseguían fugarse. 

Algunos de estos intentos de fuga del campo Oflag IVc fueron tan originales y elaborados que merecen ser mencionados en más detalle. No solo son dignos de un guión de Hollywood, en algunos casos fueron la inspiración para algunas de las más conocidas películas sobre fugas.

En diciembre de 1940, el prisionero Peter Allan Murray intentó fugarse metido dentro de un colchón.  Este oficial británico que hablaba un alemán fluido gracias a que había estudiado en Alemania antes de la guerra, se vistió con un uniforme de las juventudes hitlerianas y aprovechando su pequeña estatura y peso, se escondió dentro de uno de los colchones que se iban a llevar fuera del campo. Consiguió llegar hasta Viena donde pidió asilo al consulado americano (Estados Unidos no había entrado aún en el conflicto oficialmente) que se lo negó. Exhausto y sin dinero, finalmente fue capturado de nuevo y llevado de vuelta a Colditz donde fue castigado a pasar 3 meses en aislamiento.

Mapa Castillo de ColditzEl teniente francés Mairesse Lebrun tuvo más suerte y tras varios intentos de fuga anteriores finalmente consiguió fugarse en julio de 1941. Durante semanas estuvo corriendo en el patio todos los días para fortalecer sus piernas hasta que llegado el día, un compañero le hizo de catapulta ayudándole a impulsarse por encima de la alambrada. Los guardias lo vieron y aunque abrieron fuego no consiguieron alcanzarle, Lebrun consiguió saltar también el siguiente muro y tras robar una bicicleta llegó a la frontera suiza. Dos semanas después, el comandante del campo Oflag IVc recibió una carta donde se le solicitaban los efectos personales de Lebrun.

Otro de los intentos de fuga memorables lo protagonizaron dos tenientes polacos en mayo de 1941 mediante una cuerda construida con sábanas. Tras hacer todo lo posible para ser confinados en aislamiento, forzaron las cerraduras y se situaron en el tejado de uno de los edificios de los guardas desde donde debían descender por su cuerda de sábanas 36 metros hasta el suelo ya fuera del campo. Fueron detectados por los guardias alemanes mientras descendían por la cuerda cuando éstos oyeron el sonido de las botas en la pared del edificio y capturados inmediatamente.

La construcción de túneles o la utilización de antiguos túneles que tenía el Castillo, fue uno de los métodos más habituales para intentar escapar. Dos de estos intentos fueron realmente elaborados, uno llevado a cabo por oficiales británicos y otro por oficiales franceses.

Los británicos encontraron una vía de escape a través de las alcantarillas que había debajo del castillo en 1941. El acceso era desde de la cantina (el comedor) y tras varios viajes de reconocimiento, decidieron extender el túnel para hacer una salida hasta el exterior por donde pudieran pasar. Tras varios meses de preparación, el 29 de mayo intentaron la escapada, sobornando a uno de los guardias con 100 marcos alemanes. Pat Reid fue el encargado de organizarlo, se escondió por la noche en la cantina y abrió la puerta a sus compañeros que fueron pasando uno a uno al túnel para escapar. Sin embargo su aventura no tu éxito, el guardia sobornado les traicionó y los 12 hombres fueron capturados por los guardias alemanes que les estaban esperando.

Túnel Castillo de ColditzLos franceses por su parte construyeron un túnel que se convirtió en una auténtica obra de ingeniería, el túnel más largo para intentar escapar del Castillo de Colditz. Debajo de la torre del reloj de la capilla tenían acceso a los sótanos y desde la bodega de vinos comenzaron a cavar un túnel durante más de 8 meses en 1941.

Tras 4 metros excavados tuvieron que modificar el recorrido debido a que se toparon con roca que no podían picar, la solución fue desviar la excavación pasando por debajo de la capilla. La longitud total del túnel francés fue de 44 metros con una profundidad final de 8 metros y medio.

La labor fue titánica, construyendo un túnel que contaba con suministro eléctrico que tomaron desde la capilla, la entrada al túnel se tapaba con rocas que cubrían el agujero y se limpiaba de nuevo la bodega tras cada trabajo para no dejar rastro de la excavación que estaban realizando. Los escombros extraídos eran izados en sacos por la torre del reloj y ocultados en los altos del castillo.
A pesar de su trabajo y especial cuidado, los alemanes sospechaban que se estaba excavando un túnel y se dedicaron a buscarlo por todo el recinto hasta que dieron con él. Este intentó francés quedó frustrado cuando les quedaban apenas 2 metros de túnel para terminarse.

El último intento de fuga del Castillo de Colditz fue también probablemente el más ingenioso y original. La idea era construir un planeador que se lanzase desde el tejado para descender suavemente cerca de 60 metros hasta más allá del rio Mulde, en el aparato podrían ir dos personas.
La idea del planeador de Colditz (Colditz glider) se le ocurrió a Tony Rolt, un teniente británico que después de la guerra participó en el primer Gran Premio de Fórmula 1 en 1950. A pesar de ser un hombre de acción, no tenía experiencia como piloto por lo que encargó la construcción del avión a dos oficiales de la RAF que también estaban cautivos, Jack Best y Bill Goldfinch. El planeador fue construido en el ático de la capilla, un lugar al que los alemanes no tenían visión desde sus puestos de guardia. En su construcción emplearon todos los materiales de que disponían: tablas de madera de las camas, tableros del suelo, cables eléctricos, toallas, ropas de cama... incluso construyeron una rampa de lanzamiento a partir de unas mesas y una bañera llena de cemento como contrapeso para alcanzar la suficiente aceleración. El planeador construido era realmente ligero, con 109 kilos de peso, su envergadura era de casi 10 metros y una longitud de 6 metros.

Fotografía planeador de ColditzLos acontecimientos de la guerra provocaron que el planeador nunca llegara a volar. Cuando ya estaba casi terminado, llegaron noticias de que la Segunda Guerra Mundial estaba cerca de su fin, por lo que se decidió que el intento de escapar en él se haría en mayo o solo se adelantaría como vía de escape para que alguno de los prisioneros pudiera llegar hasta las tropas americanas en el caso de que las SS recibieran las órdenes de ejecutar a los prisioneros. Finalmente el 16 de abril de 1945 las tropas estadounidenses liberaron el campo de prisioneros del Castillo de Colditz. El planeador original de Colditz no se conservó aunque se pudo tomar una única fotografía de este curioso ingenio.

En el año 2000 se realizó una réplica para el documental "Escape From Colditz" donde se demostró que el planeador hubiera funcionado. Actualmente se puede visitar esta réplica en el Imperial War Museum de Londres.

En los pocos años que el Castillo de Colditz funcionó como campo de prisioneros Oflag IVc se produjeron incontables intentos de fuga. Según las cifras oficiales, 32 oficiales consiguieron fugarse con éxito aunque otras fuentes apuntan a que pudieron ser más.

En la actualidad, el Castillo de Colditz pertenece al Estado de Sajonia. Se han renovado parte de los edificios para convertirlo en un albergue juvenil mientras otras se han mantenido tal como estaban durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en un museo dedicado a las fugas que allí se dieron.

Schloss Colditz

Los Papeles de Beale y el misterioso tesoro enterrado

Conocido popularmente como El cifrado de Beale (Beale ciphers) o los Papeles de Beale, se trata de un conjunto de tres textos cifrados cuya solución supuestamente indicarían la localización de un gran tesoro enterrado en el condado de Bedford, Virginia, compuesto de oro, plata y joyas. De los tres textos, se ha conseguido descifrar el segundo de ellos que da información sobre el contenido del tesoro; el primero sobre su ubicación y el tercero sobre el nombre de los dueños del tesoro y sus familias siguen siendo un misterio sin resolver.
Beale ciphers Virginia

La historia comienza a principios del Siglo XIX cuando un grupo de 30 aventureros liderados por Thomas J. Beale procedentes de Virginia, que se dedicaban a la caza de búfalos, se toparon con una rica mina llena de oro y plata. Situada la mina probablemente al norte de Santa Fe, en el Estado de Colorado, el grupo de hombres se dedicaron durante 18 meses a excavar la mina para extraer todo el oro, plata y metales preciosos que pudieron. Beale fue el encargado de transportar todo el tesoro de vuelta a Virginia donde debía enterrarlo en un lugar seguro, cerca de Montvale, en el mismo condado de Bedford. Tras hacerlo, escribió tres mensajes encriptados: el primero con la ubicación del tesoro; el segundo con una descripción de su contenido; y el tercero con los nombres de los propietarios y sus familias.

Beale colocó los tres textos cifrados en una caja de hierro que entregó a una persona de confianza, el posadero Robert Morris de la ciudad de Lynchburg, indicándole que no debía abrir la caja a menos que él o uno de sus hombres no regresara de su viaje en los siguientes diez años. Pocos meses después, Morris recibió una carta de Beale procedente de St. Louis prometiéndole que un amigo le enviaría la clave de los criptogramas, sin embargo nunca llegó.

declaracion independencia de estados unidosDe Beale y de sus hombres nunca se volvió a saber y 23 años después, en 1845, finalmente Morris abrió la caja. El posadero se encontró con varias páginas de texto cifrado separados como Papeles (Papers) 1, 2 y 3. Nunca consiguió descifrar su contenido y antes de morir entregó la caja con los papeles a un amigo. Este hombre sin embargo tuvo más suerte, aunque su nombre es desconocido ya que no hay registros de él, se dedicó durante 20 años a intentar descifrar los criptogramas de "Los Papeles de Beale" y consiguió finalmente resolver el segundo de ellos, el que daba información sobre el contenido del tesoro enterrado. Para descifrarlo usó como clave una copia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, sustituyendo los números por la primera letra de la palabra que aparece en el histórico documento. El mensaje es el siguiente:

He depositado en el condado de Bedford, a unas cuatro millas de Buford's, en una excavación, seis pies por debajo de la superficie de la tierra, los siguientes artículos, que pertenecen conjuntamente a las partes cuyos nombres figuran en el número tres, adjunto:

El primer depósito consistió en mil catorce libras de oro, y tres mil ochocientas doce libras de plata, depositada en noviembre de 1819. El segundo se hizo en diciembre de 1821, y consistió en mil novecientas siete libras de oro, y mil doscientos ochenta y ocho de plata; también joyas, obtenidos en St. Louis, a cambio de plata para el transporte, y un valor de trece mil dólares.
Lo anterior se embaló con seguridad en ollas de hierro, con tapas de hierro. La excavación está cubierta de piedras. El Papel número uno describe la localización exacta de la cámara, de modo que no debe de haber ninguna dificultad en encontrarlo.

Este hombre sin embargo no consiguió resolver los otros dos textos cifrados y finalmente hizo públicos los criptogramas y las cartas. Fueron publicadas en un panfleto titulado "The Beale Papers" por James B. Ward en 1885 que puso a la venta por un precio de 50 centavos. Desde su publicación, se han realizado numerosos intentos por descifrar los textos restantes y por encontrar el tesoro cuyo valor actual se estima en más de 63 millones de dólares. Todos ellos han fracasado.

Como es lógico, hay discrepancias sobre si los textos cifrados son reales o un bulo (Hoax). Los más escépticos señalan que hay varias incongruencias y datos extraños que hacen sospechar sobre la autenticidad de estos documentos: es sospechoso que Beale usara tres textos cifrados con al menos dos claves criptográficas distintas, especialmente cuando uno de ellos se refiere a los legítimos poseedores del tesoro, además, el tercer texto sería demasiado corto para enumerar a los familiares de los 30 aventureros; se señala también que la forma de escritura y los signos de puntuación que utiliza son muy parecidas entre el autor del folleto y los supuestos papeles originales de Bale. Que haya sido descifrado el segundo texto pero no los otros es considerado como algo hecho de forma deliberada para fomentar el interés por el tesoro y por la venta del folleto original, cuyo precio en la época era bastante elevado.

En todo caso, durante décadas, numerosos criptógrafos han intentado romper los textos cifrados restantes sin éxito. A finales de 1960 se utilizaron supercomputadoras para analizar los sistemas de cifrado sin conseguir descodificarlo y se han probado como claves del cifrado otros conocidos libros y documentos como la Biblia, la Carta Magna o la constitución de Estados Unidos. Los expertos criptoanalistas que lo han intentado y le siguen dando veracidad creen que es posible que Beale utilizase un documento escrito por el mismo como clave del cifrado y que encontrar esta "llave" puede ser cuestión de puro azar.

Sea como fuere, las dudas sobre la veracidad del Tesoro enterrado no han sido suficientes para disuadir a los cazadores de tesoros. Durante más de 100 años se han producido numerosas excavaciones y expediciones en el Condado de Bedford en busca del supuesto tesoro enterrado. En algunos casos se han producido incluso detenciones por excavaciones no autorizadas e intromisiones en propiedades ajenas, algunas de ellas protagonizadas por grupos numerosos como la que se produjo en 1990 con un grupo de hombres procedentes de Pennsylvania.

Tanto para criptógrafos como buscadores de tesoros, los Papeles de Beale y el supuesto tesoro que esconden siguen siendo un misterio.


Papeles de Beale 1

Papeles de Beale 2

Papeles de Beale 3

Venera, las misiones soviéticas a Venus

En plena Guerra Fría y durante casi 20 años, las dos mayores potencias mundiales se lanzaban a una competición tecnológica en la exploración del espacio. El momento álgido de esta Carrera Espacial se produjo cuando el 21 de julio de 1969 el comandante Neil Armstrong se convertía en el primer ser humano que pisaba la Luna. Un éxito de las misiones Apolo de la NASA y que Estados Unidos necesitaba tras los logros conseguidos anteriormente por la Unión Soviética.

VenusEntre sus distintos éxitos, los soviéticos habían conseguido en 1957 poner en órbita en primer satélite artificial, el Sputnik 1, y ese mismo año conseguían también poner en órbita alrededor de la Tierra al primer ser vivo, la perrita Laika, dentro del Sputnik 2. En abril de 1961 la URSS lograba uno de los mayores avances de la carrera espacial cuando Yuri Gagarin a bordo del Vostok 1 se convertía en el primer hombre en el espacio. Son los hitos más conocidos del Programa Espacial de la Unión Soviética pero no los únicos, ya que las misiones espaciales continuaron y gracias al Programa Venera, en 1966 los soviéticos se convertían también en ser los primeros en conseguir posar un objeto humano en la superficie de otro planeta, el elegido fue Venus.

El Programa Espacial Venera (nombre ruso para Venus) fue una serie de sondas lanzadas por la Unión Soviética a Venus para recabar datos de este planeta. El programa se desarrolló entre 1961 y 1984 y aunque varias de las sondas fracasaron y no cumplieron su objetivo, otras lo lograron y entre la mucha información que transmitieron se incluyen las primeras fotografías de la superficie de Venus. Las sondas debían aguantar las extremas condiciones del planeta: una densa atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono; una enorme presión atmosférica 90 veces superior a la presión atmosférica de la Tierra; y una temperatura media en la superficie de 464 grados, lo que convierte a Venus en el planeta más caliente del Sistema Solar.

Programa VeneraAdemás de las propias sondas Venera también se lanzaron a Venus sondas de otros programas como Sputnik o Cosmos, sin embargo se utilizaron como pruebas y tras fallar en sus objetivos no se incluyeron dentro del programa Venera. El primer intento de lanzar una sonda a Venus por la Unión Soviética fue la nave Tyazhely Sputnik (Venera 1VA No.1) el 4 de febrero de 1961. La misión falló,  reentrando de nuevo la nave en la atmósfera terrestre sobre Siberia el 26 de febrero, el gobierno soviético no llegó a reconocer el fallo y alegó que se trataba de una prueba para un satélite.

Oficialmente, la primera sonda del Programa Venera se lanzó el 12 de Febrero de 1961. Venera 1 (Venera-1VA No.2) pesaba 643 kilogramos, medía dos metros de altura e iba equipada con instrumentos científicos para realizar mediciones. Siete días después de su lanzamiento, el 19 de febrero, se perdió el contacto con la nave cuando se encontraba a 1.900.000 kilómetros de distancia de la Tierra. La misión Venera 1 se consideró fallida y las últimas noticias de la sonda fueron cuando el 19 de mayo de 1961 pasó a una distancia de 100.000 kilómetros de Venus, los científicos creen que quedó posteriormente en órbita alrededor del Sol (órbita heliocéntrica). Tras este fracaso, la Unión Soviética lanzó una serie de sondas como pruebas para las misiones a Venus que también resultaron fallidas aunque no se incluyeron dentro del Programa Venera.

Sonda Venera 1Cuatro años después se lanzaba la siguiente sonda, Venera 2 (3MV-4 No.4). Además de llevar instrumentos científicos iba equipada también con cámaras, su lanzamiento se produjo el 12 de noviembre de 1965. Su aproximación más cercana a Venus se produjo el 27 de febrero de 1966 cuando se constató que la sonda Venera 2 se encontraba a 24.000 kilómetros de distancia del planeta. Sin embargo poco después la nave comenzó a fallar y se la declaró perdida el 4 de marzo. Se cree que al igual que su antecesora, se quedó en órbita heliocéntrica.

La sonda Venera 3 fue lanzada el 16 de noviembre de 1965, con cerca de una tonelada de peso, era algo más pesada que sus predecesoras. Iba equipada con un sistema de comunicaciones, instrumentos para medir la presión atmosférica y medallones con el escudo de armas de la Unión Soviética. Su misión era posarse en la superficie de Venus y transmitir datos, algo que pudo conseguir entre otros motivos porque no iba equipada con ningún aparato especial para el aterrizaje, se esperaba que siguiera operativa tras llegar a la superficie. No llegó a completar su misión ya que el sistema de comunicaciones falló antes de llegar al planeta, sin embargo la sonda Venera 3 consiguió un hito histórico el 1 de marzo de 1966 cuando se estrelló contra Venus y se convertía en la primera nave u objeto creado por el hombre en impactar en la superficie de otro planeta. A partir de entonces, las sucesivas misiones Venera se contarían por éxitos del Programa Espacial Soviético.

Sonda Venera 4La sonda Venera 4 (4V-1 No.310) fue lanzada el 12 de junio de 1967 y se convirtió poco después en la primera misión que ha analizado in situ la atmósfera de otro planeta. Tras una corrección de su trayectoria el 29 de julio cuando la sonda se encontraba a más de 12 millones de kilómetros de la Tierra, el 1 de octubre de 1967 la nave Venera 4 entraba en la atmósfera de Venus. Durante su entrada los escudos térmicos tuvieron que soportar los 11.000 °C, poco después, a una altitud de 52 kilómetros se desplegó el paracaídas y se comenzaron a recabar datos de la atmósfera que se transmitieron a la Tierra.

A 52 kilómetros de altitud Venera 4 transmitió que la temperatura era de 33 °C y una presión similar a la Tierra, tras 26 kilómetros de descenso, los datos enviados indicaban que la temperatura exterior había ascendido a 262 °C, la presión era ya de 22 atmosferas mientras continuaba subiendo a medida que la sonda se acercaba a la superficie. Poco después se cortó la transmisión, los científicos creen que se pudo posar de forma suave sobre la superficie de Venus aunque hay ciertas dudas al respecto ya que la nave solo podía soportar hasta 25 atmósferas de presión y posteriormente se confirmó que la presión atmosférica de Venus puede llegar hasta las 90 atmósferas.

Venera 4 fue un absoluto éxito, el análisis químico reveló entre otras mediciones que la atmósfera venusiana estaba compuesta casi por completo de dióxido de carbono. Se constató que Venus tenía una temperatura extremadamente alta y los datos sugerían que si en algún momento tuvo agua había desaparecido por completo hacía mucho tiempo. Las siguientes sondas lanzadas en 1969, Venera 5 y Venera 6, también pudieron cumplir sus respectivas misiones y tras su entrada en la atmósfera de Venus durante su descenso estuvieron transmitiendo datos a la Tierra acerca de la atmósfera del planeta durante más de 50 minutos.

Superficie de Venus
La misión de la sonda Venera 7, lanzada el 17 de agosto de 1970, era la de aterrizar de forma suave sobre la superficie de Venus. Tras entrar en la atmósfera del planeta el 15 de diciembre, se desplegó el paracaídas y comenzó a recabar datos. Un fallo en el paracaídas provocó que una parte del descenso lo realizará a más velocidad, impactado con la superficie de Venus a 16,5 m/s, sin embargo la sonda sobrevivió al impacto y pudo transmitir convirtiéndose en la primera nave espacial en transmitir datos desde la superficie de otro planeta.

Los datos enviados fueron lecturas de temperatura que indicaban una temperatura en la superficie de Venus de 475 °C. Poco después, en 1972, la sonda Venera 8 completaba también su misión satisfactoriamente transmitiendo datos sobre la radiactividad del planeta y de sus vientos durante más de 50 minutos. Sirvió para confirmar también los datos de presión atmosférica y altísimas temperaturas en la superficie de planeta enviados por las sondas anteriores. 11 segundos después de posarse la sonda dejó de funcionar debido a las extremas condiciones de Venus.

El 8 de junio de 1975 se producía el lanzamiento de lo que sería el siguiente gran éxito del Programa Espacial Soviético, la sonda Venera 9 (4V-1 No. 660) . Esta nave estaba compuesta por un orbitador y un módulo de aterrizaje (Lander) que sumaban un peso total de casi cinco toneladas. El 20 de octubre de 1975 el Lander se separó el orbitador y aterrizó en el planeta. Gracias a su sistema de refrigeración estuvo funcionando y recabando datos durante 50 minutos antes de ser aplastada por las 90 atmósferas de presión del planeta. En ese tiempo pudo tomar y transmitir a la Tierra las primeras fotografías de la superficie de Venus de la historia.
 
Venera 9 primeras imágenes de la superficie de Venus

Poco después, el 25 de octubre, la misión Venera 10, se completaba también de forma exitosa tras aterrizar su módulo en la superficie del planeta, recabar datos durante 65 minutos y conseguir transmitir más fotografías de Venus. Las siguientes misiones, Venera 11 y Venera 12 se consideraron también un éxito, tras conseguir entrar en la atmósfera venusiana y recopilar datos durante más de un hora tras aterrizar, aunque esta vez no llevaban cámaras incorporadas.

Las siguientes sondas, Venera 13 y Venera 14, eran naves prácticamente idénticas, con un peso de 760 kilos y se lanzaron casi al mismo tiempo, con cinco días de diferencia, en octubre de 1981. Venera 13 fue la primera en llegar, aterrizando sobre Venus el 1 de marzo de 1982, realizando mediciones, enviando datos a la Tierra y tomando las primeras fotografías a color de la superficie de Venus. La sonda Venera 14 aterrizó en el planeta también de forma exitosa el 5 de marzo a casi 1.000 kilómetros del módulo anterior, realizando mediciones y tomando más fotografías.

Venera 13 primeras fotos a color de Venus

Dos años después, en junio de 1983, se lanzaban las dos últimas sondas del Programa Venera a Venus, las sondas Venera 15 y Venera 16. Se trataban de dos naves idénticas Venera 4V-2 que cuya misión era orbitar el planeta mientras cartografiaban con ondas de radar la superficie de Venus. Juntas estuvieron alrededor del planeta durante 8 meses mapeando aproximadamente el 25% de la superficie de Venus.

El Programa Venera se daba por finalizado y la Unión Soviética continuó sus investigaciones de Venus a través del Programa Vega en las que las naves iban a ser también aprovechadas para estudiar el paso del Cometa Halley en 1986.

Sonda Venera 3

Sondas Venera 13 y 14 Venus

Venera 15 y 16

Fotografía de la superficie de Venus, Programa Venera

Fotografía Superficie de Venus

Jesús de Nazaret en los textos históricos no cristianos

Jesús de Nazaret es sin duda una de las figuras más importantes de la historia. Conocido como Cristo, Jesucristo o El Mesías, es considerado el Hijo de Dios por los cristianos, la encarnación en la Tierra de Dios. Al margen de las fuentes bíblicas y cristianas que relatan su vida y obra y que por motivos evidentes no pueden ser consideradas objetivas, durante siglos, numerosos historiadores e investigadores se han dedicado al estudio del Jesús histórico buscando evidencias de su existencia en otras fuentes no cristianas.
Jesús histórico

Estos estudiosos ponen en duda buena parte de los textos bíblicos y numerosos detalles de la vida de Jesús en los relatos evangélicos, considerando que los hechos sobrenaturales que se narran o los milagros pertenecen al terreno de la Fe y no pueden ser considerados desde un punto de vista histórico.

Sin embargo, la mayoría de eruditos, historiadores clásicos e investigadores llegan a la misma conclusión: Jesús de Nazaret fue un personaje histórico que realmente existió, estando incluso documentado en textos no cristianos que Jesús fue crucificado por orden del prefecto romano Poncio Pilato.

Uno de los aspectos más llamativos sobre la existencia del Jesús histórico es que no hay constancia de que ningún escritor de la antigüedad, incluidos los que se oponían al cristianismo, dudara de su existencia. La referencia más antigua a Jesús de Nazaret en un texto no cristiano la encontramos en la obra "Antigüedades judías", una compilación de veinte libros que narran la historia del pueblo judío escrita en Roma por el historiador Tito Flavio Josefo (José ben Matityahu) entre los años 93 y 94. En libro XVIII aparece lo que se conoce como el Fragmento Flaviano, un pasaje del libro en el que el autor menciona directamente a Jesús:

Antiguedades judias libro"Casi al mismo tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, y atrajo hacia Él a muchos judíos. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron. La tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día."

Existen varias interpretaciones de este pasaje y traducciones en las que también se hace mención a Cristo en el texto que han creado mucha controversia entre los investigadores. Sin embargo la mayoría de historiadores coinciden en que el texto original es auténtico y se hace mención en él a un histórico Jesús de Nazaret. En la obra Historia Universal, se recoge la versión árabe, una traducción al árabe de las obras de Flavio Josefo realizada en el siglo X y que no se hizo pública hasta 1971. Su importancia radica en que confirmaría la veracidad del texto.

Otra de las referencias de fuentes no cristianas más importantes la encontramos en los escritos de Cornelio Tácito, un historiador, senador y gobernador romano que en el año 116 aportaba esta referencia histórica en una de sus obras:

"... el pueblo los llamaba cristianos. Nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato ..."

La autenticidad de los escritos de Tácito no se han puesto en duda por los historiadores aunque las corrientes más escépticas señalan que es posible que el autor mencionara a Cristo haciendo referencia a palabras de los propios cristianos tras torturas y confesiones obtenidas durante las brutales represiones de la época o que podría estar influenciado por la carta que unos años antes escribió Plinio el Joven al emperador Trajano.
Plinio el joven

En el año 112, en una carta escrita por el escritor y científico romano Plinio el Joven dirigida desde Bitinia en Asia Menor al emperador Trajano en Roma, describía la plaga en la que se habían convertido los cristianos para los romanos mencionando en varios párrafos la palabra "Cristo":

"... y maldecían además de Cristo (cosas todas ellas que, según me dicen, es imposible conseguir de quienes son verdaderamente cristianos) consideré que debían ser puestos en libertad. Otros, cuyo nombre me había sido denunciado, dijeron ser cristianos pero poco después lo negaron; lo habían sido, pero después habían dejado de serlo, algunos al pasar tres años, otros más, otros incluso tras veinte años. También todos estos han adorado tu imagen y las estatuas de nuestros dioses y han maldecido a Cristo. Por otro lado, ellos afirmaban que toda su culpa o error había consistido en la costumbre de reunirse un día fijo antes de salir el sol y cantar a coros sucesivos un himno a Cristo como a un dios ..."

Plinio, además de pedir consejo al emperador sobre como tratar a los cristianos, constataba por escrito las declaraciones de los imputados por cristianismo y su castigo, tratando a Cristo como una persona real a la que por entonces "secta" cristiana adoraba considerándolo un dios.

En el año 121, el historiador romano Suetonio en su obra "De vita Caesarum" hablaba sobre los primeros cristianos expulsados de Roma por el emperador Claudio, haciendo una posible referencia a Cristo:

Judíos en Roma"Desde que los judíos constantemente hacían revueltas instigados por Chrestus, fueron expulsados de Roma" 

Es un texto que crea muchas dudas entre los historiadores. No se sabe con certeza si se puede considerar realmente que Suetonio estuviera haciendo mención a Cristo con la palabra Chrestus; si se refiere a un nombre común en la época; o si pudiera hacer referencia a un agitador en la Roma del año 49 cuando el emperador Claudio expulsó a los judíos de Roma en vez de a un líder religioso o un predicador de Israel del año 30.

Otro de los textos históricos polémicos para los historiadores es la carta que escribió el filósofo Mara Bar-Serapion de la provincia romana de Siria, a su hijo en la cárcel. Aunque la mayoría de investigadores no duda de su autenticidad, no se ha podido datar su fecha con exactitud. Se cree que fue escrita entre el año 73 y el siglo III. En ella el autor hace referencia al injusto tratamiento que recibieron "tres hombres sabios": el asesinato de Sócrates; quemaron vivo a Pitágoras; y la ejecución del rey sabio de los judíos:

¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses cuando mataron a Sócrates? Carestía y destrucción les cayeron encima como un juicio por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samo cuando quemaron vivo a Pitágoras? En un instante su tierra fue cubierta por la arena. ¿Qué ventaja obtuvieron los judíos cuando condenaron a muerte a su rey sabio? Después de aquel hecho su reino fue abolido. Justamente Dios vengó aquellos tres hombres sabios: los atenienses murieron de hambre; los habitantes de Samo fueron arrollados por el mar; los judíos, destruidos y expulsados de su país, viven en la dispersión total. Pero Sócrates no murió definitivamente: continuó viviendo en la enseñanza de Platón. Pitágoras no murió: continuó viviendo en la estatua de Hera. Ni tampoco el rey sabio murió verdaderamente: continuó viviendo en la enseñanza que había dado.

Existen además otras referencias al personaje histórico de Jesús en varios escritos antiguos no cristianos que si bien no tienen la misma importancia para los historiadores que los anteriores debido a que son referencias más vagas e imprecisas o más alejadas en el tiempo, si merecen también ser comentadas.

- Luciano de Samosata, un conocido escritor satírico griego, hacía referencia a mediados del siglo II en su obra "La muerte del peregrino" a los cristianos, los ritos y costumbres cristianas y la crucifixión.

manuscritos del mar muerto- El Talmud, una de las obras más importantes de la tradición judía, compila leyes, costumbres, parábolas, historias y leyendas sobre la historia del pueblo judío. Fue escrita durante varios siglos y se cree que hace referencia en varias ocasiones a Jesús nombrándolo como "Yeshu" o "Yeshu ha-Notzri".

- Los conocidos Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán por su parte también narran parte de la historia del pueblo judío en la época de Jesús, si bien son considerados un documento histórico importantísimo no hay un acuerdo académico sobre si en sus textos hay alguna relación con el personaje histórico de Jesús.

-  A finales del siglo II un escrito de un tal Celso se considera el primer ataque a gran escala sobre el cristianismo. Aunque el documento original no se ha conservado, en el siglo III un estudioso y teólogo denominado Orígenes respondió a ese escrito. Lo que se conoce de lo que escribió Celso es a través de las respuestas que le dio este autor. Según Orígenes, Celso acusó a Jesús de ser un mago y hechicero. Si bien las declaraciones de Celso pueden ser vistas como una confirmación de los milagros de Jesús, tienen poco valor histórico, ya que los escritos originales no pueden ser examinados.

Por último hay que hacer mención a una corriente de historiadores más minoritaria que defienden la teoría del mito de Cristo o mito de Jesús. Consideran que Jesús de Nazaret nunca existió o si lo hizo no tendría nada que ver con lo que se relata en los Evangelios o en los escritos cristianos (teoría más aceptada). Se basan para ello en tres argumentos: El Nuevo Testamento no tendría ningún valor histórico; no existen referencias no cristianas a Jesús desde el Siglo I; y que el Cristianismo se basó en otros mitos, dioses y creencias antiguas paganas para crear sus relatos.

Mito de Jesús

La señal Wow! y los sonidos de origen desconocido

En agosto de 1977 un radiotelescopio del Proyecto SETI captaba desde la Tierra una señal de radio de origen desconocido. Se la conoce como la señal Wow! y entre las diversas explicaciones que se le atribuyen, se incluye la teoría de que podría ser un mensaje enviado por una civilización inteligente extraterrestre. Esta misteriosa señal no es el único suceso registrado que no ha podido explicar aún la ciencia, durante la década de los 90 se grabaron varios sonidos en el Océano Pacífico, algunos de los cuales siguen siendo considerados de origen desconocido.

La señal Wow!

El Proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) lleva varias décadas dedicándose a la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Usando métodos científicos en la búsqueda como la monitorización y análisis de señales electromagnéticas, su mayor éxito se produjo en 1977 cuando captaron la conocida como Señal Wow!.
Señal Wow!

El 15 de agosto de 1977 cerca de la medianoche, el radiotelescopio Big Ear de la Universidad de Ohio captaba una señal de un gran intensidad durante 72 segundos cuyo origen no era terrestre y procedente del exterior del Sistema Solar, en una zona ubicada en la constelación de Sagitario. Cuando Jerry R. Ehman, uno de los voluntarios del Proyecto SETI descubrió la señal en los registros de la computadora, rodeó su secuencia en el papel (6EQUJ5) y escribió al lado: Wow! (¡Guau!).

Desde entonces, los científicos han intentado encontrar una explicación al origen de la señal Wow sin conseguirlo por el momento. Las 3 teorías mayoritarias nos dicen que la señal podría ser una emisión de radio de un satélite artificial; producto de un acontecimiento astronómico de gran potencia; o que su origen sea una civilización extraterrestre.

El mismo Ehman se mostró escéptico y manifestó "Deberíamos haberla visto de nuevo cuando la buscamos 50 veces. Algo sugiere que era una señal de origen terrestre que simplemente se reflejó en un pedazo de basura espacial". Sin embargo poco después se retractó en parte ya que las investigaciones posteriores demostraron que era muy poco probable que la señal se hubiera originado en la Tierra. Aún sin poder explicar su origen, los científicos indican que si la señal provenía de los extraterrestres sería una civilización muy avanzada, ya que la señal habría requerido un transmisor con una potencia de 2,2 gigavatios (2.200.000 kW), mucho más poderoso que cualquiera en la Tierra, cuyo transmisor más potente es de 2500 kW.

La Señal Wow! se estuvo buscando con el mismo radiotelescopio Big Ear durante los meses posteriores sin resultado, en las siguientes décadas se usaron otros radiotelescopios más potentes buscando en las mismas coordenadas donde se encontró la señal original, hasta el momento el resultado ha sido nulo. El Proyecto SETI sigue activo y creciendo ya que cada año se suman más voluntarios para analizar y escrutar los cielos en busca de alguna señal de inteligencia extraterrestre.



The Bloop y demás sonidos de origen desconocido

En la década de 1990 una agencia científica de Estados Unidos conocida como NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) captaba en distintos lugares del Océano Pacífico varios sonidos bajo el agua para los que no encontraron ninguna explicación y que se determinaron como "origen desconocido". El más famoso de ellos fue el sonido The Bloop.

En 1997 una serie de hidrófonos colocados en el fondo del océano por los Estados Unidos durante la Guerra Fría detectaban una extrañas ondas de sonido de baja frecuencia que denominaron Bloop. (Aquí podéis escucharlo: The Bloop). El sonido se grabó durante 7 minutos y pudo ser detectado por sensores colocados a más de 5.000 kilómetros de distancia. Se determinó que el sonido procedía del sur del Océano Pacífico cerca de las costas de Chile. Su cercanía a la mítica ciudad sumergida de R'lyeh de la obra de H. P. Lovecraft "La llamada de Cthulhu" despertó el interés de muchos aficionados que lo asociaban con la mitología de este autor.

The BloopDurante varios años el sonido fue un auténtico misterio para los científicos. Se descartó que fuera originado por el hombre como una bomba o un submarino, el tipo de audio de Bloop se parecía al de alguna criatura viviente aunque mucho más potente que el sonido más ruidoso de un animal que se ha podido grabar hasta ahora, el de la ballena azul. Se apuntó la posibilidad de que The Bloop fuese producido por algún monstruo marino desconocido, un enorme calamar gigante, un gran pulpo o incluso una nueva especie gigantesca de ballena.

Finalmente parece que el misterio de "The Bloop" quedó resuelto cuando en 2012 la NOAA anunciaba que el sonido se había originado por los terremotos de hielo generados por grandes icebergs cuando se agrietan y fracturan. La grabación de fenómenos similares posteriormente parecen demostrar según la NOAA que su espectrograma es muy similar a sonidos como The Bloop.

Iceberg rompiendoEsta explicación se usó para otros sonidos captados en el Océano por la NOAA que hasta entonces habían sido considerados como desconocidos. Sonidos como "Slow Down", "Train" o "Julia" fueron también etiquetados como generados por movimientos de hielo en el agua.

Sin embargo no todos los sonidos grabados bajo el agua han podido ser explicados. Upsweep es un sonido no identificado que se captó por primera vez en 1991, se produce casi todos los años entre primavera y otoño y es lo suficientemente alto como para ser registrado en todo el Pacífico. Cerca de la fuente donde se origina el sonido  hay una zona de gran actividad sísmica por lo que los científicos creen que puede tener relación, aunque hasta la fecha Upsweep sigue siendo considerado de origen desconocido. Para escucharlo: Upsweep sound.

Aún menos información se tiene sobre el sonido denominado "Whistle". Se registró el 7 de julio de 1997 por uno de los hidrófonos autónomos del Océano Pacífico, ningún otro de los micrófonos submarinos fue capaz de captarlo. Whistle sigue siendo un gran misterio para los científicos ya que no solo se trata de un sonido no identificado del océano, el origen de la señal es también desconocido. Aquí podéis escuchar lo que se grabó: Whistle sound.

Animales mitológicos, la realidad tras el mito

Durante siglos, la existencia de seres mitológicos se han transmitido en las diferentes culturas y civilizaciones como parte de leyendas o mitos de la cultura popular. Gran parte de estos animales mitológicos son seres fantásticos y criaturas sobrenaturales creadas por el imaginario colectivo para intentar dar una explicación a fenómenos que no podían explicar. Sin embargo los descubrimientos arqueológicos y científicos empiezan a demostrar que algunos de estos animales considerados mitológicos pueden tener detrás un trasfondo de realidad y estar basado el mito en animales que realmente existieron.

De forma genérica, los animales considerados ocultos, extintos o desconocidos pero presentes en la mitología se denominan críptidos y de su búsqueda se ocupa la criptozoología, un pseudociencia que surgió a mediados del Siglo XX. Entre el gran listado de animales críptidos que están en estudio, los criptzoólogos cuentan ya con algunos éxitos destacables como el celacanto o el okapi. Demostrar la existencia de animales mitológicos es un reto más difícil para los investigadores, aunque gracias al descubrimiento de nuevas especies y de restos arqueológicos por todo el mundo, en muchos casos el mito puede estar más cerca de la realidad de lo que se pensaba. 

El Kraken


El Kraken (palabra noruega que significa “monstruo marino legendario”) es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita comúnmente como un tipo de pulpo o calamar gigante que aparece en testimonios y avistamientos en todos los mares, especialmente en el Norte de Europa. Según la leyenda del Kraken, este animal mitológico emergía de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marinos. Medía más de dos millas, poseía fuertes y largos tentáculos, capaces de enroscarse con facilidad en los mástiles de los barcos y así, llevarlos al fondo del mar.

Kraken atacando un barco
Con el tiempo, el mito se fue suavizando y aún manteniéndose como una criatura mitológica, se le dio al Kraken un tamaño más reducido en las historias con el paso de los siglos. La leyenda pudo haberse originado en el avistamiento de calamares gigantes reales que con un tamaño estimado de 13 a 15 metros de largo incluyendo los tentáculos, eran consideradas unas criaturas míticas hasta que se demostró su existencia. Son animales de inmersión profunda que pueden descender hasta zonas abisales a pesar de alcanzar dimensiones extraordinarias: recientes estimaciones dan un máximo de 15 metros para machos y de 17-19 metros para las hembras. Aunque se ha especulado con la existencia de ejemplares de mucho más de veinte metros y media tonelada de peso, no está constatado. Uno de los mayores especímenes fue una hembra, cuyo cadáver quedó varado en una playa de Nueva Zelanda, en 1887, que medía en torno a los 18 metros de largo. También se habla de otro ejemplar capturado accidentalmente en el año 1933, en aguas neozelandesas, de 21 metros y 275 kilos de peso.

calamar gigante

La Serpiente Gigante de Naga


En mitologías como la hinduista y la budista las apariciones en sus relatos de serpientes gigantes son habituales. Se les denomina Nagas o Phaya Naga a un tipo de dioses que toman la forma de serpientes gigantes. La más conocida de todas ellas es la conocida como Serpiente Gigante de Naga del río Mekong que según la mitología local es la responsable del extraño fenómeno de las bolas de Fuego de Naga (Luces del río Mekong) que se produce todos los años en algunos tramos del río sin que se haya encontrado aún alguna explicación científica al fenómeno.

Serpiente Gigante de Naga

No faltan testimonios a lo lago de los siglos de lugareños que afirman haber visto al mítico dios Naga reencarnado en un gigantesco animal en el Mekong. Se cree que esta leyenda de la serpiente de Naga podría estar basada en un animal real, una gigantesca serpiente ya extinta del género Madtsoiidae que pudo alcanzar los 11 metros de largo. Incluso se han encontrado restos en otros lugares del planeta de serpientes aún mayores como la Titanoboa con cerca de 14 metros de largo que podrían estar detrás de otros mitos basados en enormes serpientes en la cultura popular.

Titanoboa

Unicornios


Estos seres mitológicos aparecen en numerosas historias y leyendas de diferentes culturas y en épocas muy distintas. El concepto de Unicornio que nos ha quedado es el de un caballo totalmente blanco con un mágico cuerno en la frente, sin embargo el aspecto que se le daba antiguamente difería un poco, el unicornio era una especie de caballo blanco con barba de chivo, patas de antílope, su característico cuerno en la frente, e incluso en algunos casos con cola de león o de jabalí.

Dama y el unicornio

Las más conocidas son las leyendas de la Edad Media que hacen referencia a esta mítica criatura, aunque sus orígenes se remontan a la Antigua Grecia cuando Ctesias, un historiador y médico griego, relataba en el siglo V a.C. como había llegado a ver a este animal en sus viajes a la India. Hay además cierta controversia sobre si también aparece este mítico ser en la Biblia ya que no se sabe con certeza si se habla directamente de un unicornio o es una interpretación incorrecta de algún otro animal como el rinoceronte. En todo caso, los unicornios han sido protagonistas de numerosos mitos e historias a lo largo de los siglos, especialmente en la Edad Media, cuando se creía que su cuerno tenía ciertas propiedades curativas y protectoras.

Algunos investigadores apuntan a que no se puede descartar que haya podido existir alguna especie de caballos con un cuerno en la frente y que no haya sido aún descubierta, sin embargo hasta que no se encuentre algún resto que lo puede confirmar, queda como una hipótesis minoritaria. La mayoría de historiadores e investigadores creen que hay tres grandes hipótesis que podrían explicar la realidad tras el mito del unicornio:

unicornio

Los primeros en mencionar unicornios fueron las expediciones griegas a la India, quienes llamaban "caballo de mar" a los hipopótamos y hablaron de un extraño ser al que denominaron "unicornio". La mayoría de investigadores de textos antiguos interpretan que es muy probable que estuvieran haciendo referencia a los rinocerontes indios.

Respecto al comercio de cuernos de unicornio que parecía existir en la Edad Media. Se cree que proviene de las expediciones vikingas, quienes conocían y cazaban narvales para vender posteriormente su cuerno como auténticos cuernos del mítico unicornio. En el castillo-palacio de Rosenborg, en Copenhague, podemos encontrar el Trono de Unicornio mandado construir por el Rey Federico III de Dinamarca. La leyenda de este trono construido con supuestos cuernos de unicornios perduró durante mucho tiempo, hoy en día quienes han podido analizar el trono confirman que está fabricado con cuernos de narvales.

narval

La última hipótesis es la más reciente, cuando se descubrió en el año 2008 en Italia un corzo con un cuerno en el centro de la frente. Si esta peculiaridad se ha producido más veces a lo largo de la historia, es posible que sea el animal tras el mito del unicornio en Europa.

El Yeti y el Bigfoot


Conocido como Migou, Yeti o el Abominable Hombre de las Nieves, todas las historias sobre este mítico ser hablan de una especie de simio gigante con el cuerpo cubierto de pelo que habita en la Cordillera del Himalaya. Su leyenda varía ligeramente en cada mitología local e incluso los mismos tibetanos hablan de tres tipos diferentes de Yetis:  el considerado Gran Yeti que mediría más de dos metros y medio: el pequeño Yeti llamado por los tibetanos yeh-teh o mi-teh que no llegaría al metro y medio de altura con un pelaje de color rojizo; y el nyalmo o mi-chen-po, un gigantesco yeti de más de 4 metros que aparece en algunas historias tibetanas cuyas huellas serían de cerca de 60 centímetros.

El primero de ellos, el Gran Yeti, es el más conocido por la cultura popular y está relacionado con otros mitos similares fuera de Asia, como el Bigfoot o Sasquatch en América del Norte, el Kunk en los Andes o el Yowie en Australia. Se han encontrado durante años huellas y algunas pruebas como videos y forografías de dudosa credibilidad pero ningún resto o prueba válida para demostrar la  existencia de esta mítica criatura. Por ello se ha considerado tradicionalmente que el animal tras el mito del Yeti podía ser algún tipo de oso lanudo.

nyalmo yeti

Sin embargo, lo restos hallados por el paleontólogo alemán Ralph von Koenigswald en Hong Kong pertenecientes a una especie gigante de homínido hasta entonces desconocida ha abierto nuevas posibilidades.

Estos restos corresponden al Gigantopithecus blacki, un gran primate de 3 metros de altura y cerca de 600 kg que se estima extinto desde hace 100.000 años. Tras este descubrimiento, algunos investigadores desarrollaron la teoría del Bigfoot (Pies grandes), según la cual la especie Gigantopithecus blacki no se habría llegado a extinguir y tras cruzar el estrecho de Bering este animal habría conseguido llegar a los bosques de Norteamérica hasta convertirse en el ser mitológico de aspecto simiesco que sigue siendo uno de los grandes misterios de la criptozoología.

Por el momento, tanto el Yeti como el Bigfoot seguirán formando parte del folclore popular y del mito hasta que no aparezca alguna prueba tangible que demuestre su existencia. Asociarlos al Gigantopithecus blacki es por el momento una simple teoría especulativa sobre un animal que se sabe con certeza que existió pero que se considera extinguido. Quizás la ciencia nos depare alguna nueva sorpresa en el futuro.

Gigantopithecus blacki tamaño

Las mayores matanzas realizadas por animales

Gracias a su inteligencia, el ser humano es probablemente el mayor depredador que ha existido sobre la tierra. En el poco tiempo que lleva en el Planeta se ha impuesto sobre todas las demás especies de animales a pesar de no tener garras, grandes colmillos o una gran fuerza. Sin embargo, también ha sido víctima de otros animales cazadores, en algunos casos auténticas masacres llevadas a cabo por otros grandes depredadores.

Entre las mayores matanzas de seres humanos causadas por animales que se han podido documentar destacan dos: La Batalla en la Isla de Ramree en la que cerca de mil japoneses murieron en un manglar victimas principalmente de los cocodrilos; y los náufragos del USS Indianapolis, donde cientos de marineros acabaron comidos por los tiburones.

grupo de tiburones

El naufragio del USS Indianapolis


El crucero pesado de la clase Portland de la Armada de los Estados Unidos, USS Indianapolis, no se encontraba en Pearl Harbour cuando se produjo el ataque japonés y participó en algunas de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial, como la Batalla de Iwo Jima, llegando a ser el buque insignia de la Quinta Flota de los Estados Unidos. En julio de 1945 fue usado por el Proyecto Manhattan para transportar Uranio-235, material y componentes que servirían para armas las bombas atómicas lanzadas poco después sobre Japón, el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima y el 9 de agosto en Nagasaki.
USS Indianapolis

Tras depositar su carga, en la ruta que estaba haciendo entre Guam y Filipinas fue interceptado por un submarino japonés cerca de la medianoche del 30 de julio de 1945. Entre dos y tres torpedos lanzados por el submarino japonés de primera clase I-58 alcanzaron al USS Indianapolis destrozando el casco y hundiéndolo en pocos minutos. Más de 300 marinos perecieron casi al instante debido a los impactos de los torpedos o ahogados, 880 consiguieron abandonar el buque lanzándose al agua, la mayoría de ellos sin chaleco salvavidas. La rapidez del hundimiento hizo además que apenas se arriaran botes. Los japoneses emitieron por radio mensaje para informar, sin embargo ni el Alto Mando japonés ni la flota americana creyeron que fuera cierto y lo ignoraron.

Al amanecer del 31 de julio aparecieron los primeros tiburones. Los supervivientes se juntaron en varios grupos separados manteniéndose a flote como podían, usando los pocos chalecos salvavidas que había o los restos de balsas que flotaban. Tuvieron que soportar varios días de hambre, sed, un sol constante y los continuos ataques de tiburones que se iban sumando al festín. Al no tener agua potable, algunos marineros ingerían agua de mar, provocando en algunos casos alucinaciones y delirios, matando incluso a sus propios compañeros. Los tiburones se ocuparon también de los cadáveres.

Supervivientes del USS IndianapolisEl 2 de agosto fueron avistados por un avión que hacía labores de reconocimiento antisubmarino en la zona, tras dar el aviso, un hidroavión consiguió amerizar y rescatar a 56 marineros a pesar de que se le dio orden de no hacerlo. El piloto pudo ver desde su cabina como los tiburones estaban atacando a los náufragos y decidió arriesgarse.

Por la noche llegó al lugar el buque destructor USS Cecil J. Doyle, sacando del agua a los marineros que restaban, muchos de ellos rescatados entre los cuerpos de sus compañeros que se encontraban dispersos por todo el área. En total sobrevivieron al naufragio 316 hombres. Las pérdidas totales fueron de 883 marineros, de los cuales más de 400 fueron devorados por los tiburones. Probablemente la mayor matanza causada por tiburones de la historia.

Uno de los supervivientes fue el contralmirante McVay, a quien se le culpó de los hechos y se le hizo un consejo de Guerra, suicidándose en 1968. En el año 2000 el presidente Bill Clinton firmaba una ley por el que se le exoneraba de cualquier responsabilidad por el hundimiento del USS Indianapolis.

La Batalla en la Isla de Ramree


En enero de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército británico ataca a las tropas japonesas que han tomado la Isla de Ramree, cerca de Birmania, con el objetivo de recuperar la isla.
A pesar de la feroz resistencia japonesa, el gran despliegue de fuerzas británicas reforzadas con varias brigadas indias procedentes de su colonia hace que 900 soldados japoneses retrocedan para unirse a otro batallón mayor situado en otra parte de la isla. La ruta les hizo cruzar a través de una espesa vegetación cerca de 16 kilómetros de manglares infestados de insectos, escorpiones y miles de cocodrilos de agua salada, el mayor cocodrilo que existe actualmente pudiendo alcanzar los 7 metros de largo y más de 1500 kilos de peso.
ramree island massacre
Entre 600 y 1000 soldados japoneses murieron a causa de las enfermedades tropicales o devorados por cocodrilos en la Isla de Ramree. Los británicos tenían rodeada la zona y les instaron a los japoneses a rendirse, sin embargo no lo hicieron e intentaron resistir entre el barro a pesar de no tener agua potable. Cuando las tropas británicas finalmente se adentraron en el pantano solo consiguieron encontrar con vida a 20 soldados japoneses de los 900 que habían huido.

Bruce Stanley Wright, un soldado británico que participó en la batalla, narró en 1962 en el libro "Wildlife Sketches Near and Far" de lo que fue testigo en esa Isla en 1945:

"Esa noche (19 de febrero de 1945) fue la más horrible que cualquiera de la tripulación de la M.L. (Motor Launch) había experimentado. Entre el esporádico sonido de los disparos podían oírse los gritos de los hombres heridos, aplastados en las fauces de los enormes reptiles, y el vago, inquietante y alarmante sonido de los cocodrilos girando creaba una cacofonía infernal que rara vez se ha igualado en la Tierra. Al amanecer llegaron los buitres para limpiar lo que los cocodrilos habían dejado... Del alrededor de 1000 soldados japoneses que entraron en los pantanos de Ramree, sólo unos 20 fueron encontrados con vida."

Japoneses Isla de Ramree

Los habitantes de la isla de Ramree dudan de la veracidad de la historia de Wright y algunos investigadores como el historiador británico Frank McLynn señalan que es posible que el número de bajas causadas por los cocodrilos de la isla fuera mucho menor debido a que se necesitaría una gran cantidad de cocodrilos para realizar semejante matanza y el ecosistema de la isla no podría haber albergado tantos. Aunque el número de soldados japoneses muertos en los manglares está documentado y habría un buen número de víctimas causadas por los cocodrilos, la gran mayoría de ellos podrían haber muerto por enfermedades, falta de agua, picaduras de insectos y serpientes venenosas o por el fuego enemigo.

En todo caso, esta versión de McLynn no es aceptada por el resto de historiadores y esta masacre de la Isla de Ramree aparece registrado en el Libro Guinness de los Records como el mayor desastre de la historia provocado por animales.